Sign Up To The Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet

    Virginia Laparra recibe el premio Sir Henry Brooke en Londres

    La abogada guatelmateca ha sido distinguida por la Alianza para Abogados en Riesgo

    Redacción

    La abogada guatemalteca Virginia Laparra salió al exilio en julio de 2024 debido a la criminalización y persecución penal dirigida hacia ella por el Ministerio Público de Consuelo Porras, quien condujo dos casos contra Laparra y que la mantuvo en prisión durante casi dos años. En ese tiempo, Laparra vivió condiciones inhumanas, en una prisión militar rodeada de hombres y sin la atención médica que entonces requería.

    Con sede en el Reino Unido, es una organización que tiene como objetivo honrar a un o una profesional del derecho, defensor o defensora de los derechos humanos que, a través de su esfuerzo personal en el curso de su práctica en un entorno desafiante, o que haya hecho una contribución sobresaliente a la promoción, protección y avance de los derechos humanos y el Estado de derecho.

    De acuerdo con el Comité de selección de esta organización, Laparra fue seleccionada por su trayectoria “contra la corrupción y el crimen organizado en Guatemala, que la llevó a ser encarcelada por ‘abuso continuo de autoridad’, y por su compromiso dedicado a defender el Estado de derecho”.

    Virginia Laparra fue nominada por Fund for Global Human Rights (FGHR). A decir de Ricardo González, director de programa para América Latina de FGHR, la nominación de Laparra se hizo por el trabajo que realizó en fortalecimiento al Estado de derecho en Guatemala desde su función como fiscal anticorrupción “y para destacar que en el país existe un desafío que es recuperar la verdadera función de las instituciones de justicia que están, en gran parte, cooptadas por grupos que protegen intereses privados en detrimento de la justicia”.

    Virginia Laparra considera que el aporte de este premio a su lucha por la verdad y la justicia ha sido mágico. “Llegó en el momento más propicio de mi vida, yo deseaba contarle al mundo un poco mi experiencia y a partir de eso explicar lo que ocurre en mi amada Guatemala, la persecución, hostigamiento y criminalización que han padecido y siguen padeciendo todas aquellas personas que buscamos justicia, democracia, legalidad y justicia”, compartió.

    Laparra aseguró que recibe este reconocimiento con humildad. “Significa el reconocimiento del trabajo por la justicia y la verdad que hemos realizado muchos guatemaltecos desde distintos ámbitos, estudiantes, catedráticos, abogados, defensores del territorio y la naturaleza, abogados defensores, jueces, fiscales, periodistas, todos, y yo tengo el gran privilegio de recibirlo en nombre de todos ellos y ellas”.

    PERSECUCIÓN Y EXILIO

    Añadió que este reconocimiento le aporta la oportunidad de un sueño cumplido, de llegar al otro lado del mundo para alzar la voz y contar la persecución y tortura que en Guatemala están padeciendo las y los defensores de la justicia y la verdad, “el exilio al que hemos sido obligados cientos de guatemaltecos por el único motivo de amar la democracia, la verdad y la justicia”.

    En enero de 2025, Laparra acudió ante las autoridades de la Organización de las Naciones Unidas, en Ginebra y el Parlamento Europeo, en Bélgica para denunciar las violaciones a los derechos humanos que se siguen cometiendo en Guatemala contra “ciudadanas y ciudadanos honestos”, calificó.

    Además, Laparra aseguró que acudió a denunciar las consecuencias que en todos los ámbitos de su vida y la de sus hermanos, amigos y compañeros, han padecido como parte de la ola de persecución política. “Lo que nos ocurre es una variante moderna de genocidio, de delito de lesa humanidad y el mundo tiene que saberlo”.

    De acuerdo con la exfiscal anticorrupción, el objetivo de esta denuncia es “que las autoridades internacionales comprendan lo que está sucediendo en Guatemala y que a partir de ello focalicen el apoyo al país, utilizando vías que garanticen la aplicación correcta de los recursos conforme a sus fines, no como ha ocurrido con la Oficina Nacional Contra la Tortura en Guatemala”, puntualizó ante la prensa.

    Fuente: rudagt.org y rudagt