Redacción
Durante décadas, millones de personas han tenido que dormir conectadas a máscaras de presión positiva (CPAP) para tratar la apnea obstructiva del sueño (AOS). Ahora, una simple píldora oral, aún en fase experimental, podría cambiar el paradigma del tratamiento. El fármaco, denominado AD109, ha demostrado reducir en un 56 % los episodios de apnea nocturna en un ensayo clínico con 646 pacientes, y los investigadores no ocultan su entusiasmo.
Desarrollado por la empresa estadounidense Apnimed, el AD109 combina dos compuestos conocidos: atomoxetina, un estimulante empleado en el tratamiento del TDAH, y aroxibutinina, un derivado utilizado para controlar la vejiga hiperactiva. Esta fórmula actúa sobre los músculos de las vías respiratorias superiores, especialmente el músculo geniogloso, reduciendo el colapso faríngeo durante el sueño, una de las principales causas de la AOS.
“Estamos entrando en la era de la medicina de precisión aplicada al sueño”, afirma Klar Yaggi, directora del Programa de Medicina del Sueño en Yale, en una declaración recogida por Les Numeriques. Por su parte, Sigrid Veasey, neuróloga de la Universidad de Pensilvania, lo califica de “emocionante” al señalar que no solo disminuye los eventos respiratorios, sino también la gravedad de la desoxigenación nocturna.

Uno de los resultados más prometedores es que el 22 % de los pacientes logró un control casi total de la enfermedad, con menos de cinco paradas respiratorias por hora, lo que equivale a niveles normales. A diferencia de otros tratamientos vinculados a la pérdida de peso, el AD109 mostró eficacia independiente del índice de masa corporal, un aspecto clave para ampliar su aplicabilidad.
Pese al entusiasmo, quedan interrogantes por resolver. El impacto del fármaco en la somnolencia diurna, uno de los síntomas más debilitantes de la apnea, aún no se ha determinado con claridad. Además, será necesario vigilar posibles efectos adversos a largo plazo, como aumento de la presión arterial o alteraciones en la calidad del sueño por el uso de atomoxetina.
Fuente: As