El Registro Español de Donantes de Médula Ósea alcanza un récord de donantes voluntarios registrados, con medio millón de inscritos
Redacción
El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), más conocido como trasplante de médula ósea, ha aumentado un 42% en España desde la puesta en marcha del Plan Nacional de Médula Ósea (PNMO) en 2012. Así lo refleja la memoria anual publicada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), que contabiliza un total de 3.844 procedimientos realizados en 2024, lo que equivale a una tasa de 78,9 trasplantes por millón de población.
Del total de TPH realizados, 2.246 (58%) fueron autólogos, es decir, con células del propio paciente, y 1.598 (42%) alogénicos, con células de donantes. De estos últimos, 748 procedieron de donantes voluntarios no emparentados, lo que supone un crecimiento del 62% desde 2012, el mayor incremento registrado entre los distintos tipos de trasplantes. La tasa de TPH alogénico fue de casi 33 por millón de población, un dato que duplica la media europea.
Por comunidades autónomas, Madrid es la que ha registrado un mayor número de procedimientos, con 722, seguida de 632 en Andalucía y 610 en Cataluña. No obstante, Navarra lidera la tasa de trasplantes por millón de población con 162,7, seguida de Cantabria, con 147,5 y Murcia, con 104,5.
El principal uso del TPH durante el pasado año fue para tratar leucemias, mieloma múltiple y linfomas. Además, un 8% de los trasplantes se realizó en población pediátrica, fundamentalmente para tratar enfermedades tumorales y no malignas.
El Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) alcanzó en 2024 el hito de superar los 500.000 donantes inscritos, tras incorporar 30.010 nuevos registros, un 27% más que el año anterior. La media de edad de los donantes es de 41 años, con un 52% menor de 40 años y un 64% de mujeres. Sin embargo, los centros trasplantadores destacan la necesidad de contar con más donantes varones, ya que mejoran la efectividad del trasplante.
Para poder realizar trasplantes de no emparentados, es fundamental que los voluntarios se apunten en el Registro Mundial de Donantes de Médula Ósea, que reúne información 41 millones de inscritos como donantes en el mundo y más de 768.999 unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas. España contribuye a través del REDMO, que ocupa la quinta posición entre los registros europeos y la decimotercera a nivel global.
CORDÓN UMBILICAL
El rejuvenecimiento del REDMO y la mejora en la caracterización de los donantes han permitido incrementar significativamente las donaciones efectivas, puesto que se obtienen injertos de mejor calidad y disminuyen las complicaciones. En 2024 se realizaron 426, frente a las 35 registradas en 2012. De ellas, el 88% se efectuaron mediante sangre periférica. El perfil más habitual del donante efectivo fue un varón de 31 años.
España también destaca en la donación de sangre de cordón umbilical (SCU), con 61.214 unidades almacenadas, lo que la sitúa como el país con mayor inventario de Europa y el tercero a nivel mundial. En 2024, se utilizaron 68 unidades españolas para TPH, 14 en pacientes nacionales y 54 en el extranjero.
Se utiliza para tratar enfermedades tumorales y no malignas
En este ámbito, la ONT ha desarrollado el proyecto Ready to Ship (R2S), financiado por el Ministerio de Sanidad, para optimizar el uso de las mejores unidades de SCU disponibles. Hasta la fecha, 3.001 unidades se han caracterizado como R2S, lo que ha multiplicado por 3,6 su tasa de utilización respecto a las no incluidas en el programa.
La ONT subraya que estos avances no habrían sido posibles sin la implicación de profesionales sanitarios, sociedades científicas, asociaciones de pacientes y una ciudadanía cada vez más concienciada con la importancia de la donación de médula ósea.
Fuente: rtve.es