Sign Up To The Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet

    Los temas de alimentación que más búsquedas digitales generan

    La salud y la practicidad concentran el 86 por ciento de las menciones en redes sociales, buscadores y medios digitales

    Redacción

    Las familias quieren comer sano, pero buscan soluciones rápidas y organizativas ante la falta de tiempo y las tensiones económicas. Los menús semanales, la planificación de la compra y las recetas rápidas son las búsquedas más recurrentes.

    Son algunas de las conclusiones del estudio de escucha social activa ¿Qué buscan las familias españolas sobre temas de alimentación?, un análisis que radiografía cómo se construye el debate digital en torno a la alimentación familiar en España, informa Diario de Gastronomía.

    El informe, presentado por la consultora Atrevia en un evento organizado con Kid’s Cluster, se ha elaborado a partir de más de 252.000 menciones digitales realizadas durante un año por 84.000 autores únicos en redes sociales, foros, buscadores y medios digitales.

    La salud y la practicidad representan la mayoría de las búsquedas / Diario de Gastronomía

    La salud y la practicidad concentran el 86% de las menciones. Le siguen alimentación infantil (16,9%), patrones dietéticos (14,4%), sostenibilidad y origen (12,6%), seguidas de otras como disfrute, ahorro o dietas específicas.

    Aunque son las familias quienes generan la mayor parte de las menciones (el 47%), el estudio revela que los expertos (28%) y las instituciones (16%) son quienes orientan las ideas principales del debate. Las marcas, en cambio, participan poco y suelen hacerlo con mensajes de carácter principalmente publicitarios.

    El informe también identifica prácticas emergentes que muestran cómo las familias trasladan sus preocupaciones a la vida cotidiana, entre las que destacan el Batch cooking como método de organización semanal, y la laboración casera de fermentados vinculados a la salud intestinal.

    Otras prácticas mencionadas en este grupo son un mayor interés por la suplementación alimenticia; búsquedas sobre cómo “comer bien con poco” y el uso de Inteligencia Artificial para planificar menús y facilitar la compra.

    Un acto de cuidado integral

    En conjunto, el estudio concluye que la alimentación familiar en España se concibe como un acto de cuidado integral, condicionado por el tiempo, la organización doméstica y la presión económica. La conversación gira principalmente en torno a la salud y la practicidad, mientras que motivaciones como el disfrute, el ahorro o la sostenibilidad ocupan todavía un lugar secundario.

    Fuente: Diario de Gastronomía