Redacción
Con un ambicioso plan municipal y el respaldo de la Junta de Andalucía, la ciudad está incrementando su masa arbórea, mejorando la gestión del agua y apostando por un modelo de desarrollo respetuoso con el medioambiente.
Para conseguir ese objetivo una de las medidas impulsadas por el Ayuntamiento de Córdoba es la creación de 1,2 millones de metros cuadrados de nuevas zonas verdes, con proyectos emblemáticos como el Parque del Canal y la ampliación del Anillo Verde.
Desde 2019, se han plantado más de 5.400 árboles en la ciudad, destacando iniciativas como el Parque del Flamenco-Arruzafilla con 966 nuevos ejemplares o el Parque de Levante con 1.828. Además, se han iniciado labores de reforestación en el Casco Histórico a través del Proyecto Hisla, que transformará solares en desuso en espacios verdes.
El Ayuntamiento ha adoptado estándares europeos que garantizan que los árboles tengan el espacio adecuado para crecer de forma saludable. Además, el nuevo Plan Director del Arbolado Urbano busca evitar que existan alcorques vacíos: «Nuestro objetivo es cubrir los aproximadamente 6.000 alcorques sin árboles en la ciudad y superar esa cifra con la producción de nuestro propio vivero», añade el concejal, Ruiz Madruga.
La sostenibilidad en Córdoba no se limita a la creación de zonas verdes. En esta línea, el Plan Municipal de Cambio Climático establece medidas clave para mejorar la calidad del aire, reducir la contaminación acústica y promover un desarrollo urbano equilibrado.
Uno de los proyectos más innovadores es la transformación de fuentes y estanques en ecosistemas sostenibles mediante el uso de plantas acuáticas. Esta medida permitirá reducir en un 70% la población de mosquitos y mejorar la calidad del agua sin recurrir a productos químicos.

Además, Córdoba trabaja en el impulso de la economía circular, promoviendo el consumo de productos de cercanía y sostenibles, lo que contribuye a reducir la huella de carbono y a dinamizar la economía local.
El ciclo integral del agua es otro de los ejes fundamentales de esta estrategia. Con una red de abastecimiento de 1.200 kilómetros y 900 kilómetros de saneamiento, el Ayuntamiento y Emacsa han implementado tecnologías avanzadas para minimizar fugas y optimizar el riego de parques y jardines.
En cinco años estaremos entre las ciudades mejor cuidadas en este aspecto
Por otro lado, la ciudad también se prepara para reducir el uso de materiales que contribuyen a la acumulación de calor, como el granito. Este tipo de medidas permitirán hacer frente a los efectos del cambio climático y mejorar la habitabilidad de la ciudad durante los meses más calurosos.
Córdoba se posiciona como una de las ciudades más sostenibles de España. En 2024, fue la única ciudad española que optó a la Capital Verde Europea, situándose entre las nueve finalistas de 1.800 municipios europeos. Córdoba no solo busca ser más habitable para sus ciudadanos, sino también un ejemplo a seguir en sostenibilidad y calidad de vida.
Fuente: eldebate