Sign Up To The Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet

    Un parche de células ajenas para regenerar el corazón

    El éxito preliminar de un experimento alemán ofrece esperanza a millones de personas cuya vida está amenazada por una insuficiencia cardiaca grave

    Redacción

    Una mujer de 46 años con una grave insuficiencia cardiaca recibió un tratamiento experimental a la desesperada en el verano de 2021: literalmente una tirita en su corazón partido, un parche elaborado en el laboratorio con 800 millones de células derivadas del cordón umbilical de una donante.

    Tres meses después, la paciente se sometió a un trasplante cardiaco y los científicos pudieron examinar directamente su órgano parcheado y ya desechado. Los resultados del análisis, publicados este miércoles, demuestran por primera vez que es posible regenerar el corazón humano.

    El líder de la investigación, el médico alemán Wolfram-Hubertus Zimmermann, subraya la magnitud del avance. La insuficiencia cardiaca —la incapacidad del corazón para bombear sangre de manera eficiente— amenaza la vida de 64 millones de personas en el mundo. “El 99% de los pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada, unos seis millones en el mundo, nunca recibirán un trasplante de corazón. Nuestro objetivo es tratar a ese 99%”, proclama Zimmermann, de la Universidad de Medicina de Gotinga.

    “Nuestro estudio es el primero que demuestra la remuscularización del corazón”, subraya Zimmermann. El médico alemán explica que las personas con estos parches de células ajenas necesitan recibir un tratamiento de por vida que reduzca sus defensas y evite el rechazo. “Es un desafío manejable. Hay que recordar que estos pacientes con enfermedades terminales tienen una mortalidad del 50% cada año. Los efectos secundarios de la supresión inmunitaria hay que tenerlos en cuenta, pero son manejables”, señala.

    Sus resultados, publicados este miércoles en la revista Nature, muestran que ni en la mujer ni en los 20 monos operados se han detectado arritmias ni tumores, dos de los efectos secundarios más temidos.

    La Sociedad Internacional de Trasplante de Corazón y Pulmón calcula que apenas se hacen 5.000 operaciones de sustitución cardiaca cada año en todo el mundo, unas 350 de ellas en España.

    Una quincena de personas han recibido ya uno de estos parches desde marzo de 2021. Una de ellas, Frank Teege, contó su caso el año pasado. “Me estaba debilitando cada vez más y no podía caminar 50 metros sin quedarme sin respiración. De hecho, tenía un gasto cardiaco [el volumen de sangre bombeado por el corazón] de apenas el 10%”, relató Teege, un hombre de 66 años de la ciudad alemana de Lubeca.

    Frank Teege (centro) y el médico Wolfram Zimmermann (derecha), junto a otros científicos / SAMER AL MHETHAWI

    “Después de la operación con el parche, mi gasto cardiaco ha mejorado significativamente. Ahora alcanza el 35%”, detalló. Se desconoce la identidad de la mujer de 46 años cuyo corazón parcheado y extraído ha confirmado la eficacia de la estrategia.

    Nuestro estudio es el primero que demuestra la remuscularización del corazón

    ZIMMERMANN

    El biólogo Ignacio Rodríguez Polo, nacido en Madrid hace 34 años, participó en la investigación durante su doctorado en el Centro de Primates de Alemania, en Gotinga, donde ayudó a perfeccionar los experimentos en macacos. La técnica se basa en los revolucionarios descubrimientos del médico japonés Shinya Yamanaka, ganador del Nobel de Medicina en 2012 por demostrar que una célula adulta —de la piel, por ejemplo— puede reprogramarse gracias a un cóctel de cuatro moléculas y regresar a un estado embrionario, capaz de convertirse después en cualquier otro tipo de célula, como una neurona del cerebro o un cardiomiocito del músculo cardiaco.

    Rodríguez Polo es muy optimista respecto a estas terapias celulares. “En el futuro será una herramienta más contra diferentes enfermedades degenerativas. También hay avances en la regeneración de la sustancia negra, que es una de las partes del cerebro más afectadas en el párkinson, o frente a la degeneración macular del ojo. Con la cantidad de ensayos clínicos con datos prometedores que hay ahora, creo sinceramente que ocurrirá a corto o medio plazo. Cada vez es algo más tangible”, opina Rodríguez Polo, ahora investigador en el Instituto Francis Crick, en Londres.

    Fuente: elpais.com y nature.com