Sign Up To The Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet

    La aguja de coser, un invento perfecto

    Este artilugio de costura, con 40.000 años de antigüedad, nació en la Prehistoria con la misma finalidad que en la actualidad, hasta que en el siglo XIX la máquina de coser le dio velocidad

    Redacción

    La aguja de coser es tan antigua como la civilización humana. Se han hallado agujas de hueso de reno, de colmillo de morsa o marfil de mamut en cuevas habitadas por el hombre del Paleolítico hace 40.000 años, pero lo cierto es que sus orígenes son algo difusos. Lo curioso es que algo tan simple como ella ha perdurado desde la Prehistoria hasta hoy sin grandes cambios, lo que demuestra que este instrumento de costura es uno de los ejemplos de invento que ya nació casi en estado de perfección.

    De las Cuevas de Altamira procede uno de los ejemplares más antiguos: una aguja de hueso de ciervo de punta muy aguda horadada en el extremo, aunque las hubo de varias clases, según el destino que se le diera, agujas de hueso de ave: largas, para coser materiales livianos de pieles ligeras, o también agujas de coser de marfil: más resistentes destinadas a introducirse en el cuero que se quería coser. Así facilitaban su penetrabilidad mediante una punta precedida de cortes dentados a modo de flecha para que tras el empuje inicial no retrocediera.

    Agujas de la Prehistoria.

    Aquellas agujas alcanzaban un alto grado de perfección: hace 20.000 años se cosía en las cuevas prehistóricas del sur de Francia con agujas de hueso que podrían usarse hoy dado el grado de perfeccionamiento alcanzado. Así confeccionó el hombre primitivo las capas y mantos que le protegían del frío.

    Los ejemplares de aguja más antiguos conservados son egipcios y datan del 2000 a.C. Se trata de agujas de hierro que en lugar de tener ojo o agujero contaban con una especie de gancho muy cerrado donde se introducía el hilo.

    Agujas de hueso y marfil.

    En Grecia y Roma se fabricaron agujas desde el hueso o el marfil a la madera, la plata y el oro. Entre las ruinas de termas y templos, de villas y casas a lo largo del Imperio son numerosos los ejemplares de agujas romanas halladas.

    Procedentes de las antiguas ruinas de la Pompeya del siglo I son algunos ejemplares que apenas difieren de las modernas: agujas de hierro pequeñas, de unos tres centímetros de largo que aparecen junto al canastillo de modista con su dedal y sus botones incluidos.

    Hubo también agujas de coser de bronce, marfil e incluso de madera, aunque lo corriente era hacerlas de hueso. Su agujero era tan pequeño que costaba enhebrarla.

    Aguja encontrada en Altamira.

    Ya entonces se guardaban en acericos en forma de tortuga (símbolo de la paciencia y tranquilidad que necesita la costurera), o acericos de oro, pues los acericos romanos o aciarium = portador de agujas, fueron objeto de regalo a doncellas casaderas para que fuera confeccionando su ajuar.

    Además de la aguja se necesitaba hilo y dedal. Como hilo se utilizó fibras vegetales y tendones finos de animales, generalmente el ciervo y el toro; también se recurrió a otro tipo de fibra: hay que tener en cuenta que el hilado y el tejido son artes muy antiguas.

    Las primeras agujas se hicieron de hueso, bronce, marfil e incluso de madera

    Aquellos sastres prehistóricos tenían conocimiento de costura: daban las puntadas alternas, muy separadas una de otra, a modo de toscos hilvanes, pero tan eficaces que el atuendo aguantaba el ejercicio violento de la caza.

    Culturas tan sofisticadas como la babilonia, la civilización egipcia, la griega y la romana apenas introdujeron otro cambio que el uso de los metales en su elaboración, salto que parece considerable, pero que no variaba la utilidad del invento.

    De hecho la aguja de hueso era más resistente que la aguja de cobre, por eso la aguja egipcia, que era muy larga, se rompía con facilidad, por lo que se aprovechaban los fragmentos para confeccionar agujas más pequeñas.

    La aguja española

    En la España prerromana, como muestran las evidencias arqueológicas extremeñas de Cancho Roano, las agujas alcanzaron gran sofisticación, como corresponde a una cultura muy avanzada en las artes textiles. Las hubo de bronce, guardadas en estuches de hueso, y también agujas de hueso con doble ojo.

    Pero la fabricación de la aguja de coser experimentó su auge en torno al siglo XIV. En Oriente tuvieron fama las agujas de Damasco y Antioquía; y en Occidente las de Toledo obtuvieron tal prestigio que desbancaron a la aguja alemana de Núremberg hacia 1370.

    En Toledo se fabricaron varios tipos de agujas de coser: aguja de ojalar, de costura, de aforrar, de sobrecoser, de zurcir, de embastar, de pegar botones, de fijar galones, de verdugado o vestiduras que las mujeres usaban debajo de la basquiña para ahuecarlas.

    En la España del siglo XIV coexistieron agujas de ojalar, de costura, de aforrar, de sobrecoser, de zurcir, de embastar e incluso la aguja virguera

    También fue famoso el dedal de bronce árabe español fabricado en Córdoba, Granada y Toledo en forma cilíndrica y gran profusión de adornos. Hubo agujas especiales: como la aguja virguera. La virguería requería destreza y pulso firme con la aguja de plata para hacer pasar por virgen a quien no lo era. El virguero salvaba la honra de la mujer soltera que perdía su doncellez.

    A partir del XV, la competencia de las agujas de hierro de los Países Bajos empezó a notarse, pero no desbancó el prestigio de la aguja de coser española, que llegó hasta el XVII en que empezó a introducirse en Castilla la aguja extranjera de inferior calidad y más barata.

    Fábricas de agujas

    Aquello haría que las agujas de Siria y España, de mayor calidad, fueran sustituidas por agujas alemanas e inglesas. Las ciudades de Aquisgrán y Birmingham comenzaron a fabricar agujas de acero pulido de tal calidad y precio que ya no era fácil competir, y se dio el caso de que para vender el producto a mediados del XVIII (1765), era preciso ponerle etiqueta inglesa. Eran empleadas incluso para confeccionar los vestuarios de los teatros más importantes.

    Para competir con Alemania e Inglaterra los franceses inventaron la aguja inglesa, es decir: utilizaron las mismas técnicas y materiales que los ingleses, y la competencia se trasladó a los precios que estuvieron a punto de hundirse. Los alemanes vendían sus agujas de doce francos el millar, a siete francos. Los galos no pudieron aguantar el empujón y sus fábricas de Lyon y París desaparecieron.

    Los alemanes continuaron bajando los precios, de cinco francos el millar pasaron a tres, y luego a un franco y medio y se hicieron con el mercado. Hasta el primer tercio del XIX, en que comenzó a introducirse la máquina de coser, la aguja fue el único útil para confeccionar vestidos.

    La aguja alcanzó su apogeo en 1755, cuando se transformó gracias al alemán Charles Fredrick Wiesenthal en un instrumento mecánico que facilitaba la costura. Era algo tan sencillo como una aguja con dos puntas y un ojal en el extremo. Suficiente para ser considerada la primera máquina de coser de la historia.

    Treinta y cinco años más tarde, en 1790, el ebanista inglés Thomas Saint creó una máquina para coser con punto de cadeneta. Éste artilugio era ideal para coser piezas de cuero y velas de barco. Y en 1834, el inventor estadounidense Walter Hunt creó la primera máquina de puntada cerrada; pero como no la patentó otro inventor estadounidense, Elias Howe, desarrolló una máquina que tenía los mismos elementos que la de Hunt y –él sí– la patentó en 1846. Pese al mal trago, tres años más tarde Hunt pasaría a la historia por inventar el imperdible.

    El neoyorkino Isaac Merrit Singer patentó en 1851 la máquina de coser en lanzadera recta, modelo que revolucionó la velocidad de las puntadas

    No obstante, sería el neoyorkino Isaac Merrit Singer el más conocido por su famosa máquina de coser que hoy sigue llevando su apellido. Dedicado a la fabricación de máquinas para cortar madera, un día recibió el encargo de Orson C. Phelps, que regentaba un taller que fabricaba máquinas de coser bajo licencia de John A. Lerow, de que mirase aquellas máquinas de coser tan difíciles de utilizar y producir. Tras echarle un vistazo, Isaac llegó a la conclusión de que sería más fiable si los movimientos de la lanzadera fuesen en línea recta –es decir, de delante a atrás– en lugar de circularmente… y lo vio claro.

    Los inventores de la máquina de coser.

    Y así en 1851 Isaac Merritt Singer patentó y desarrolló una máquina que podía coser 900 puntadas por minuto. Sus principales características eran: una lanzadera recta –obviamente–, un brazo en suspensión, una aguja con un ojo en el extremo más cercano a la tela y un prensatelas que sujetaba la tela estirada sobre un apoyo horizontal. Este último detalle facilitaba la costura en cualquier dirección. Por último la máquina era accionada mediante un pedal. Esto fue toda una innovación porque hasta entonces se hacía a mano mediante una simple manivela.

    Isaac Merritt Singer.

    En 1855, Singer llevó su máquina de coser a la Exposición Universal de París, donde ganó el primer premio y, ese mismo año, se convirtió en la primera empresa mundial en el campo de la costura a máquina. En 1889 produjo la primera máquina de coser eléctrica, con un motor eléctrico Edison, la cual ha ido evolucionando hasta la actualidad.

    Fuentes: Curioesfera y BrandStocker