Sign Up To The Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet

    Brasil decide liberar las aulas de teléfono móvil

    Es el primer país latinoamericano en aprobar una ley que restringe su uso en las escuelas

    Redacción

    Era necesario repeler la “invasión” de los teléfonos celulares en las aulas brasileñas, incluso para impulsar un debate sobre el uso de las tecnologías en la educación, según Silvana Veloso, una pedagoga con larga experiencia en ese tema.

    En Brasil se promulgó el 13 de enero una ley que prohíbe “el uso, por estudiantes, de aparatos electrónicos portables personales durante las clases, el recreo o intervalos entre las clases, en todas las etapas de la educación básica”, lo que le convierte en el primer país latinoamericano en restringir nacionalmente el uso de estos dispositivos.

    Un inusual acuerdo entre las distintas y opuestas corrientes políticas permitió la aprobación de la nueva ley por el legislativo Congreso Nacional en diciembre de 2024. Solo algunos diputados de la extrema derecha, que en Brasil se agrupa principalmente en el Partido Liberal, votaron en contra.

    Desean que los alumnos puedan disponer del celular para filmar “prácticas doctrinarias” de los docentes y denunciar el activismo ideológico marxista que, según los ultraderechistas, contamina la educación brasileña. Pero incluso parte de sus legisladores aprobó la ley.

    Restringir los celulares en las escuelas tiene por fin “salvaguardar la salud mental, física y psíquica de los niños y adolescentes”, justifica la norma aprobada, denominada ley 15.100, que prevé excepciones a la prohibición, como el uso pedagógico, en casos de necesidad por algún riesgo o problemas de salud o discapacidad.

    La nueva norma tiene vigencia inmediata, sin un plazo de adaptación, así que se aplicará desde febrero, cuando comienza el curso escolar en este país de 212 millones de habitantes. “Es necesario introducir las tecnologías en cada escuela de forma organizada, sin el atropello actual” afirmó Bernardo Baião. “Esa ley es pequeña, limitada, pero positiva porque mueve la comunidad, los padres, profesores e incluso el cantinero de la escuela, provoca el debate”, evaluó Veloso, que no rechaza la tecnología en las escuelas, sino que pregona y promueve su adecuado uso.

    ESCUELAS Y DOCENTES SIN PREPARAR

    Así como ante la verdadera invasión de los celulares, las escuelas y los profesores, en general, no están preparados para incorporar nuevas tecnologías en la enseñanza, lamentó Veloso. No diseñaron un proyecto pedagógico para incorporarlas.

    En reacción a la violencia en las escuelas, que recrudeció a fines de 2022 y comienzo de 2023, con cinco ataques y 11 muertos en cinco estados brasileños, alumnos de nueve y 10 años de edad en Rio Acima organizaron redes de autodefensa por la aplicación Whatsapp.

    Salvaguardar la salud mental, física y psíquica de los niños y adolescentes

    BERNARDO BAIÂO

    Instrucciones para el uso de cuchillos de cocina para “sangrar los bandidos” que invadiesen las escuelas y la preparación de cocteles incendiarios molotov formaban parte de los diálogos de la red, hasta que una de las madres se enteró por los propios estudiantes, contó Veloso por teléfono desde Rio Acima, donde vive en una finca. La líder del movimiento tenía apenas 10 años y encabezaba unos grupos de diálogo por Whatsapp. “Reproducían la violencia” de que podrían ser víctimas, acotó la pedagoga.

    Capacitación, principalmente de los profesores, para manejar y aprovechar las innovaciones tecnológicas es la cuestión central del desafío impuesto a la educación, sostuvo Veloso. “La tecnología no produce retroceso, los responsables somos nosotros. La humanidad siempre buscó una comunicación interactiva. Lo que alcanzamos es maravilloso, el teléfono que permite conversar viendo la imagen del interlocutor es fascinante”, pero exige debate, diálogo, para su uso adecuado, concluyó.

    Fuente: ipsnoticias.net