Sign Up To The Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet

    Un pueblo de la India usa el bambú para pasar de la pobreza a la prosperidad

    Una ley hindú permite a los habitantes reclamar 2.000 acres de bosque de estos ejemplares

    Redacción

    En el corazón del estado indio de Maharashtra, una aldea tribal conocida como Pachgaon se ha convertido en un ejemplo vivo de cómo las políticas públicas pueden cambiar vidas cuando se combinan con la determinación de una comunidad. A través de la Ley de Derechos Forestales de 2006, los habitantes de Pachgaon reclamaron la propiedad de un vasto bosque de bambú y lo transformaron en una fuente sostenible de ingresos y desarrollo. Este logro, fruto de años de esfuerzo colectivo, ha mejorado significativamente la calidad de vida de sus habitantes y ha preservado su herencia cultural y territorial.

    La legislación reconoce los derechos ancestrales de estas comunidades sobre las tierras forestales que tradicionalmente han ocupado y utilizado para su sustento.

    En virtud de esta ley, cualquier comunidad indígena puede reclamar tierras federales siempre que pueda demostrar su uso tradicional.

    Sin embargo, la implementación de la ley ha sido irregular. Muchos beneficiarios potenciales no están al tanto de su existencia, mientras que otros carecen de los recursos o el apoyo necesario para navegar el complejo proceso legal. Pachgaon, a pesar de estos obstáculos, logró ser una de las comunidades que materializó sus derechos, gracias a tres años de trabajo persistente.

    Este proceso implicó un arduo trabajo de recopilación de pruebas, llenado de formularios y persistencia en las negociaciones con las autoridades gubernamentales. Después de tres años, la comunidad finalmente recibió los documentos que certificaban su derecho sobre la tierra.

    Con la propiedad del bosque en sus manos, la comunidad de Pachgaon decidió gestionar este recurso a través de una gram sabha, una asamblea de aldeanos que funciona como una cooperativa democrática. Este modelo, sin jerarquías ni directores ejecutivos, asegura que las decisiones sean tomadas colectivamente y que los beneficios sean distribuidos equitativamente entre todos los miembros de la comunidad.

    Trabajadores del bambú

    En los últimos diez años, la economía basada en el bambú ha generado 34 millones de rupias (alrededor de 400.000 dólares), que se han reinvertido en infraestructura, educación y expansión del negocio. Durante la temporada de monzones, cuando la tala de bambú se detiene, las ganancias se utilizan para emplear a los aldeanos en trabajos comunitarios como la excavación de zanjas de drenaje y la reparación de caminos.

    El impacto económico del negocio de bambú ha sido transformador para Pachgaon. La comunidad ha alcanzado un ingreso anual promedio de 41.000 dólares, una cifra significativa para una aldea rural. Más allá de los beneficios financieros, el modelo económico ha fortalecido el sentido de pertenencia y orgullo comunitario.

    s efectos colaterales más notables de este proyecto ha sido la reducción de la migración hacia las ciudades. Ahora, con empleos disponibles todo el año en la aldea, la comunidad ha logrado mantener a su población en su territorio ancestral.

    La gram sabha de Pachgaon tiene una visión clara para el futuro: garantizar que las próximas generaciones puedan prosperar sin abandonar su herencia cultural. Esto implica no solo mantener la viabilidad económica del negocio del bambú, sino también preservar las tradiciones y prácticas que han definido a la comunidad durante siglos.

    Fuente: infobae