Sign Up To The Newsletter

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet

    Histórica prohibición del matrimonio infantil en Colombia

    En algunas comunidades se casa a niñas de tan solo 10 años

    Redacción

    Colombia acaba de marcar un hito histórico dentro de la campaña mundial contra el matrimonio infantil, al aprobar en el Senado una de las prohibiciones más completas de América Latina y el Caribe.

    En un país donde una de cada cinco niñas menores de 18 años y una de cada 10 menores de 14 están casadas o viven en condiciones similares al matrimonio, la nueva ley eleva la edad mínima a 18 años sin excepciones, eliminando una disposición del Código Civil de 137 años de antigüedad que permitía a los adolescentes mayores de 14 años casarse con el consentimiento de sus padres.

    Este logro alcanzao en noviembre último se alinea con el 5 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuya meta es eliminar prácticas nocivas como el matrimonio infantil para 2030. La nueva ley espera ahora la firma del presidente Gustavo Petro para entrar en vigor.

    El matrimonio infantil afecta de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables de Colombia, con tasas de entre 40 % y 65 % entre la población rural, indígena y afrocolombiana. Estas uniones tempranas exponen a las niñas a relaciones de poder desiguales, les niegan la educación, limitan su autonomía corporal y económica y conducen a mayores tasas de violencia de género y problemas de salud relacionados con el embarazo precoz.

    La aprobación del proyecto de ley #SonNiñasNoEsposas reflejó el poder de la persistente defensa de la sociedad civil. Tras varios intentos fallidos desde 2007, el proyecto de ley, del que son autoras dos congresistas, se aprobó con apoyo unánime. Este éxito fue impulsado por una coalición de organizaciones de la sociedad civil colombiana que forman parte de la red mundial Girls Not Brides (Niñas, no esposas).

    Entre ellas están la Fundación para el Género y el Desarrollo de la Familia, la Fundación Plan y Profamilia, que trabajan junto a socios internacionales como Equality Now y Plan International, con el apoyo directo de Girls Not Brides a la incidencia legislativa y las campañas en los medios de comunicación.

    UNIONES TEMPRANAS

    Además de elevar la edad para contraer matrimonio, la nueva ley establece el Programa Nacional Integral de Proyectos de Vida para Niñas, Niños y Adolescentes. Esta iniciativa preventiva se dirige a las causas estructurales de las uniones tempranas -la pobreza y la falta de educación-, especialmente en zonas rurales remotas.

    El programa incluye la participación de las comunidades indígenas a través de sus propias estructuras de gobierno, reconociendo la importancia de la sensibilidad cultural en la implementación.

    Se calcula que el número mundial de novias infantiles sigue siendo de 650 millones

    INÉS M. POUSADELA

    Según el Mecanismo de Seguimiento del Matrimonio Infantil, una iniciativa de colaboración para generar pruebas que respalden los esfuerzos por acabar con el matrimonio infantil, una de cada cinco jóvenes de todo el mundo se casa antes de cumplir los 18 años, y las tasas más altas se registran en África subsahariana.
    Para hacer frente a este problema, The Elders, un grupo de altas personalidades públicas, puso en marcha en 2011 la asociación mundial Girls Not Brides.
    Con más de 1400 organizaciones miembros en más de 100 países, Girls Not Brides trabaja para prevenir el matrimonio de menores, reconociéndolo como una violación de los derechos humanos y un obstáculo para el desarrollo.
    Identifica cuatro causas principales del matrimonio infantil: la pobreza, las limitadas oportunidades educativas y económicas, la desigualdad de género y la inseguridad en situaciones de conflicto o catástrofe.

    En 2016, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) lanzaron el Programa Mundial para Erradicar el Matrimonio Infantil. Ahora en su tercera fase, que se extenderá hasta 2030, el programa opera en 12 países de alta prevalencia en África, Medio Oriente y Asia Meridional. Trabajando directamente con los gobiernos, ha llegado a millones de adolescentes, centrándose en la educación, la atención sanitaria y las oportunidades económicas.
    Las iniciativas regionales incluyen la Iniciativa de Asia del Sur para Acabar con la Violencia contra los Niños, que trabaja en Afganistán, Bangladés, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka, y la Campaña de la Unión Africana para Acabar con el Matrimonio Infantil en África, lanzada en 2014 en 10 países de alta prevalencia y ampliada posteriormente

    Fuente: ipsnoticias.net