Científicos de la Universidad de Cornell desarrollaron una herramienta tecnológica que permite estudiar enfermedades como el Alzheimer
Redacción
El MouseGoggles, un dispositivo de realidad virtual diseñado específicamente para ratones, que podría revolucionar el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Creado por investigadores de la Universidad de Cornell, este sistema combina componentes tecnológicos accesibles con un enfoque innovador para observar el comportamiento y la actividad cerebral de estos pequeños roedores.
A diferencia de los sistemas tradicionales que usaban pantallas panorámicas o configuraciones voluminosas, este headset compacto está diseñado específicamente para la fisiología visual de los ratones. Construido con pantallas de relojes inteligentes y lentes Fresnel, el dispositivo proporciona una experiencia visual inmersiva con un campo de visión de 230° horizontal y 140° vertical, adaptándose a las características únicas de la visión de los roedores. Según el investigador Matthew Isaacson, “el tamaño de las pantallas y las lentes ya estaba disponible comercialmente, lo que permitió construir un sistema eficiente y de bajo costo”.
Además de ser accesible, el MouseGoggles incorpora tecnología avanzada como cámaras infrarrojas integradas en cada ocular para rastrear movimientos oculares y cambios en el tamaño de las pupilas. Esta herramienta, que surgió gracias a una sugerencia de los revisores del estudio publicado en Nature Methods, permite medir con precisión la interacción de los ratones con los estímulos virtuales. “Este tipo de rastreo es esencial para entender cómo los ratones procesan información visual en tiempo real”, explicó Chris Schaffer, investigador principal del proyecto.
![](https://noticiaspositivas.press/wp-content/uploads/2025/01/pipetting-potential-cure-for-brain-disorders-into-2022-03-04-01-55-20-utc-1024x752-1.jpg)
En pruebas iniciales, el dispositivo fue utilizado con un sistema de generación de entornos virtuales desarrollado con el motor de videojuegos Godot.
Como describe Isaacson, “la primera vez que los ratones vieron una figura oscura acercándose en el entorno virtual, reaccionaron con un sobresalto que nunca habíamos observado en configuraciones con pantallas tradicionales”.
El potencial de este sistema para la investigación científica es inmenso. Una de sus aplicaciones más destacadas está en el estudio de la navegación espacial y la memoria, procesos que son clave para entender enfermedades como el Alzheimer.
![](https://noticiaspositivas.press/wp-content/uploads/2025/01/XBZQCBRFQFC2FMQLZDWYARPLIM.jpg)
Utilizando recompensas líquidas, los científicos lograron entrenar a los roedores para que asociaran ciertos estímulos visuales con recompensas. En solo cinco días, los ratones mostraron comportamientos anticipatorios, demostrando aprendizaje espacial en el entorno virtual. Esta capacidad de estudiar el aprendizaje en tiempo real ofrece una ventana única para investigar cómo enfermedades neurodegenerativas alteran estos procesos.
Investigaciones previas del equipo de Schaffer habían demostrado que al mejorar el flujo sanguíneo en ratones con Alzheimer, la memoria mejoraba significativamente en cuestión de horas.
El equipo de investigación ya está trabajando en nuevas versiones del dispositivo. Entre los planes a futuro se encuentra el desarrollo de headsets más ligeros y portátiles que permitan a roedores más grandes, como ratas o musarañas arborícolas, explorar entornos virtuales mientras se mueven libremente. También se estudia la posibilidad de integrar estímulos multisensoriales, como olores y sabores, para simular experiencias más realistas.
Con su diseño innovador y su potencial para transformar los estudios neurocientíficos, el MouseGoggles representa una herramienta prometedora para desentrañar los misterios del cerebro.
Fuente: infobae